top of page

Enrique
Vaquerizo

Periodismo en Movimiento

Sin noticias de Ítaca

Miles de años después de Ulises, en tiempos de Instagram, Google Maps y los turoperadores masivos, ¿qué sigue motivando al ser humano para viajar y contarlo? Según la Odisea; sería en las proximidades de Ceuta, y con la creencia de que más allá no había nada, donde Ulises decidió emprender el camino de regreso a casa. Precisamente desde las proximidades de Ceuta es donde comienza este libro, un recorrido de 3.500 kilómetros en el que el autor nos invita a acompañarlo a través de los dos lados del muro que separan hoy los antiguos territorios españoles en el Sáhara.

 

Con el objetivo de llegar a los campamentos de Tinduf por una ruta muy poco frecuente y desaconsejada tanto por las autoridades marroquíes como saharauis, el lector se encontrará con migrantes que emprenden el camino inverso para llegar a Europa, seguirá el rastro en Tánger de un Paul Bowles anclado en la nostalgia y en Tarfaya de un Saint-Exupéry que germinó El Principito a base de naufragar en todos los desiertos del planeta. Se internará en el Sáhara subido al tren más largo del mundo, conocerá como afecta el conflicto territorial a la población saharaui, buscará los últimos rastros de presencia española en la zona, conocerá a Bouh; un minusválido que salvó la última iglesia española de Dajla, sentirá la vigilancia de la policía marroquí de El Aaiún, y llegará hasta las míticas ciudades mauritanas de Chingueti y Uadane. Sin noticias de Ítaca, un hilarante road trip entre check points, muros y fronteras, nos habla sobre la necesidad, siglos después de la Odisea, casi adictiva de seguir moviéndonos y contándolo.

Ya a la venta.

Editorial: LAERTES

Año de edición: 2022Materia

NARRATIVA-RELATOS DE VIAJES

Páginas:

178

Historias de salacot y fortasec

Historias de salacot y Fortasec es una crónica de descubrimiento, desengaño y amor hacia esa África que no suele aparecer en los documentales de sobremesa. Esa parte del continente vacía de animales y safaris, pero llena de caminos polvorientos, alertas de las embajadas, medicamentos para la malaria, enjambres de niños y, sobre todo, vivencias sorprendentes. A través de veintisiete postales repartidas por ocho países de África Occidental, el libro muestra la cotidianeidad del viaje por la región del Sahel, una experiencia más cercana al uso indiscriminado del Fortasec que a las idealizadas estampas africanas de Hemingway en salacot posando bajo las nieves del Kilimanjaro. 

Así, subidos a furgonetas atestadas, motocicletas que se caen a pedazos y cayucos que apenas flotan, acompañaremos al autor en su trabajo como cooperante en una leprosería de Níger, en sus intentos por extender las redes sociales por el Sahel, en la visita a un anciano rey de líbido desatada en Camerún o en su encuentro con los últimos pigmeos del continente.

 

Editorial:

VIAJES AL PASADO

Año de edición:

2017

Materia

NARRATIVA-RELATOS DE VIAJES

Páginas:

320

El mundo de equipaje

El mundo contado a mil voces. Como nunca antes. Narrado en polvo y lluvia, en sol y aire. En lenguas indescifrables y aldeas perdidas. Por caminos remotos que llegan a paisajes inolvidables. historias. Muchas historias que invitan a viajar o a entender. O no. Quizá el mundo es demasiado bello para perdersélo y demasiado amplio para entenderlo. Lo que se nos propone aquí, es una larga ruta por el planeta, una sucesión de vibrantes relatos a través del mundo de la mano de autores como Álvaro Sebastián, Daniel Landa, Ricardo Coarasa, Javier Brandoli, Eduardo Martínez de Pisón o Enrique Vaquerizo. 

Editorial:

VIAJES AL PASADO

Año de edición:

2014

Materia

NARRATIVA-RELATOS DE VIAJES

Páginas:

199

bottom of page